Dra. Yanyn Rincón-Quintero

Gracias por venir a clases!

Apreciados Socios de Aprendizaje

La docencia constituye una de mis grandes pasiones.

Espero que sea este un espacio valioso para quienes comparten la experiencia de Docencia, Investigación y Extensión junto a mi; el cual pretende ser un laboratorio de conocimientos y vivencias para el fortalecimiento de la experiencia de aula.


miércoles, 12 de agosto de 2009

MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN RELACIONES PÚBLICAS

Las Investigación en Relaciones Públicas debe ser abordada a partir de las Ciencias Sociales; en tal sentido Comte fue el primero en clasificar las ciencias sociales bajo un ordenamiento lógico e histórico; no obstante previo a ello se habían ya establecido algunos parámetros para su clasificación. (Ver Cuadro1)



Grawitz y Piaget presentan tres procedimientos para llevar a cabo las investigaciones científicas: a) Pluridisciplinar: Colaboran varias ciencias conservando su especificidad; b) Transdiciplinar: Sitúa un nivel de abstracción elevado y utiliza teorías y conceptos comunes a todas las ciencias sociales; y c) Interdisciplinar: Supone confrontación e intercambio de métodos técnicas, conceptos y puntos de vista.

Estos procedimientos orientan a las ciencias sociales en torno a procedimientos Interdisciplinarios relativos a la estructura y a los mecanismos; y a la teoría y práctica.
En tal sentido se abordan los métodos científicos como la manera de producir el saber, el cual puede ser contemplado en un triple sentido: abstracto, concreto y científico.

Así pues el uso y aplicación de los métodos adecuados orientarán la comprobación de las conclusiones en relación al punto de partida y a los fundamentos; de donde los resultados generaran valor afianzando o rebatiendo las teorías iniciales con base en los datos obtenidos de la realidad del hecho social.





REGLAS DE LA INVESTIGACIÓN
Para aplicar el método científico se requieren unas reglas principios establecidos con base en el Discurso del Método de Descartes (1954) el cual presenta cuatro reglas de oro:
a) No Admitir cosa alguna que no aparezca de manera clara y distintiva;
b) Dividir cada una de las dificultades;
c) Ordenar el pensamiento pasando de lo simple a lo complejo y compuesto; y
d) Enumeración completa y revisión para no omitir nada.
Con base en lo anterior se puede decir que las Reglas de la investigación científica son:
1. Punto de Partida Claro. Clasificación y Ordenamiento de los Conceptos (Observar, Detrminar, Diferenciar, Ordenar)
2. Simplificación en el abordaje (Análisis Exhaustivo y fragmentación adecuada de conceptos ó fenómenos en cuestión)
3. Coherencia, Lógica, Sentido y Secuencia (observancia de argumentos y pruebas, sucesivos e interrelacionados)
4. Consecución de la Verdad ó ratificación de la misma

PLURALIDAD DE MÉTODOS

Se entiende entonces como Método científico, según Balcells i Junyent. (2000) al sistema necesario para seguir un procedimiento partiendo de datos iniciales, conocidos, demostrados, ciertos, que orienten la obtención de conclusiones, y solo cuando los caminos sean rigurosos y correctos podrá llegarse a conclusiones científicas.

El método yace conformado por tres sentidos el abstracto (plan reflexivo y predeterminado; el concreto (garantiza el alcance de logros y resultados); el científico (tienen por finalidad el establecimiento ó búsqueda de la verdad.
Se hace importante reconocer que la ciencia es ciencia gracias al método; sin embargo la biodiversidad humana; ha hecho posible la formulación de pluralidad de métodos para alcanzar la verdad en atención a los modelos de pensamiento y acción que caracterizan al género humano.

Balcells i Junyent. (2000) , distingue Métodos de Pensar y Métodos de Actuar; refiriendo tantas clases de métodos como actividades distintivas del género humano. Dicho autor, establece los siguientes Modelos:

A) Métodos del Pensamiento:
• Método Deductivo Racional
• Método Inductivo ó Empírico

B) Métodos del Conocimiento de la Realidad Social
• Método Causal
• Método Histórico
• Método Dialéctico
• Método Funcional
• Método Estructural
• Método Formal
• Método Tipológico
• Método Comparativo

INVESTIGACIÓN SOCIAL
La Investigación social es descrita a partir de diversas dimensiones (Ver cuadro 2) y de igual manera el autor plantea un recorrido histórico estableciendo un marco histórico referencial de la Investigación Social





Balcells (2000) presenta una orientación para construir de manera operativa la Investigación al tiempo que presenta en detalle las diferentes técnicas para la recogida de datos.

Sobre el Proceso de Investigación, se hace notorio que existen dos grandes dimensiones una conceptual y otra operativa; la dimensión conceptual como ha sido señalado se refiere a los marcos: Metodológicos, Lógico y Expositivo; en tanto el marco operativo se presenta en fases de investigación y con la organización del material de investigación.

Dicho de otra manera la dimensión conceptual establece con claridad, los enfoques de pensamiento y acción que regirán la investigación; en tanto, la dimensión operativa establece el paso a paso para el desarrollo de la misma y la organización de la investigación como un producto intelectual acabado.

En virtud de que ya han sido abordados los enfoque o Modelos amparados en el Método, se presentan las Fases del Proceso de investigación social para describir el recorrido que realizará el investigador y orientar su acción en el seno de la realidad investigativa; donde se adopta la visión de Caplow (1977) quien la resume en cuatro fases:

1. Preparación
2. Recogida de Datos
3. Análisis e Interpretación de los Datos
4. Redacción del Informe

Así pues dentro de la preparación se estima que el investigador debe presentar un protocolo de su Investigación donde aborde la Situación a Observar en el marco del hecho social estableciendo sujetos y objetos a observar y variables o aspectos que serán observados en el marco de dicha realidad social. En esta etapa debe considerar los siguientes aspectos:

A. Formulación del Problema
a. Campo de Investigación
b. Marco Teórico; Marco de Antecedentes y Teorías Previas; y Marco Legal
c. Establecimiento de hipótesis ó supuesto implícito de la Investigación
d. Diseño: el cual abarca la totalidad de actividades y fases; destacando que otros autores señalan que en este espacio se prueba y comprueba la hipótesis ó se alcanza el supuesto implícito
B. Seleccionar los instrumentos válidos fiables y precisos.
C. Selección de la Muestra representativa conforme a las diversas posibilidades para calcular las muestras representativas del estudio.
Dentro de la Recogida de datos por su parte se debe atender los siguientes aspectos:
A. El rol y participación del investigador social;
B. Mantenimiento de la Calidad de los datos y admisión de los errores posibles en su recogida.
C. El Análisis e interpretación de los Datos; supone la codificación de la data; la presentación de la data a partir de, Cuadros, Tablas, Tortas, Diagramas y Figuras; y finalmente el análisis e interpretación de los datos de donde se realizará una comparación de los resultados obtenidos con el marco teórico referencial para contrastar, verificar, ratificar o refutar dichas teorías a partir de los hallazgos.

Luego, de la recogida y procesamiento de la data, se estima la Redacción del Informe por partes: a) Preliminares; b) Texto o Cuerpo estructurado en Capítulos o partes; c) Conclusiones; d) Recomendaciones, y e) Referencias bibliográficas.

Ya por último se adentra el autor en el vasto concepto de las técnicas de investigación donde no solo establece su definición y descripción sino que considera limitaciones y ventajas en su aplicación; en este sentido se infiere que existen dos grandes tipologias de Técnicas las Tradicionales y las Especiales.
Entre las Técnicas Tradiciones se plantean fundamentalmente:

A. La encuesta como una medición sistémica de la sociedad; pudiendo ser de dos tipos socia ó individual; toda vez que para ambas se requiere como instrumento de recogida de datos un Cuestionario, el cual debe estar construido por preguntas cerradas, dicotómicas, de escala variada, selección simple, selección múltiple, entre otros estando sujeta su aplicación a un sistema de orden presencial ó a las posibilidades que brinda el correo y el teléfono; considerando las limitantes que estas dos últimas revisten en virtud de la consignación de datos a un encuestador medianamente identificado.

B. Entrevista es la segunda de las técnicas de recogida de datos; esencialmente puede darse de manera estructurada, semi estructurada y no estructurada; las entrevistas estructuradas tiene como instrumentos un riguroso guión de preguntas para su aplicación al entrevistado, fuera del cual no se admiten interrogantes; en tanto, la semi-estructurada flexibiliza la participación de quien entrevista en la dinámica de aplicación.

En tal sentido, la técnica semi-estructurada plantea la posibilidad de generar preguntas fuera del guión ó libreto preliminar en atención al desarrollo y evolución de la entrevista en su aplicación; y por último la NO estructurada; es una técnica que se aplica fuera del rigor de un guión previo preestablecido; en virtud del abordaje noticioso informativo de los hechos sociales.

Sin embargo, en este tópico Balcells (2000) presenta una clasificación de la entrevista como técnica en atención a lasa siguientes variables: a) Razón del Sujeto entrevistado; b) Razón del Objeto de entrevista; c) Forma de aplicación; d) Modo de Aplicación de la Técnica (Ver Cuadro 3)



Luego se presenta la Observación Directa como siguiente Técnica donde se puede atender a dos tipologías básicas la Observación Simple ó Distante; la Observación Participante; y la Observación Documental y la Observación Experimental.

Entre las Técnicas Especiales se plantean

A. Técnica de Escala de Actitudes: De Ordenación, De intensidad; De Distancia Social; De Likert; De Guttman; entre otras.
B. Sociometría, cuya base fundamental es la creatividad; y donde se tienen como instrumentos esenciales el Psicodrama y Sociodrama, el Test Sociométrico.
C. Diferencial Semántico
D. Dinámicas de Grupos
E. Estudio de Casos
F. Historias de Vida
G. Método Ecológico: con base en representaciones gráficas: Cartografía (Planos) e Infografía.

El empleo de técnica e instrumentos orienta la recogida de datos y su tratamiento, de donde, se infiere pues que la aplicación ó no aplicación de métodos – técnicas e instrumentos particulares conducirán al investigador hacia una conclusión. Por tanto, los datos y conclusiones distintivas alcanzadas en un proceso de investigación científica estará vehiculado por la estructura, lógica, epistemológica y metodológica empleada por el investigador y su equipo.

El uso y aplicación de un método-técnica e instrumentos en particular conduce por una vía explicita del conocimiento; dejando de lado de manera consciente o inconsciente aspectos de la realidad social que se estudio. De lo cual se infiere que el uso de una metodología se circunscribe previamente a una visión epistemológica, lo que se traduce en una carga ideológica que puede orientar los resultados de manera intencionada ó no; y que no se hace pertinente ignorar.
La valoración y aplicación de cada técnica evidencia posibilidad de alternativas de curso de acción para quien investiga.

Toda investigación social debe atender una doble función: Explicar y Comprender; por tanto se han generado técnicas que posibiliten dicha explicación y comprensión a partir de técnicas tradicionales y especiales.

La dinámica de la Investigación Social es tan compleja; que difícilmente se podría estar confiando de un conocimiento o saber pues la realidad social está sujeta de tal modo al las perspectivas colectivas e individuales que finalmente nuestro conocimiento se sujeta a una realidad básicamente perceptible.

En tal sentido, surgen algunas interrogantes ¿se está haciendo realmente investigación social en Relaciones Públicas? Y la respuesta es si.

La aplicación de las Relaciones Públicas supone un marco de escenarios sociales vastos complejos que van desde la familia pasando por las organizaciones hasta alcanzar la aldea global; donde la investigación se centra en la situaciones relevantes de la interacción social.

En tal sentido parece propio compartir lo expresado por: Piñuel (2002) citado por Berganza y Ruiz (2005) donde se gráfica como opera la aplicación de técnicas de investigación en Comunicación social (ver Figura 1)



Figura 1. Técnicas de Investigación Social Aplicadas en Comunicación
Fuente: Piñuel citado por Berganza y Ruíz (2005) página 232.



La Investigación Relaciones Públicas puede conducirnos fundamentalmente a:
• La Estructuración y Reestructuración teórico practica de un orden científico del conocimiento.
• La solución de Problemas
• La Valoración de la Gestión teórico práctica de las Relaciones Públicas.
• La Motivación de Realizar investigaciones de las Relaciones Públicas para redefinirla como profesión y orientar la evolución de su saber.
• El conocimiento de la aplicación de las Relaciones Públicas en la gestión organizacional e individual
• Observación de los indicadores de Entorno, Organización, Públicos, Mensajes, Medios y Efectos
o Procesos estructurados en el marco de las relaciones públicas en un ambiente
o Auditoria de Relaciones Públicas
o Auditoria Social
o Auditoria de Comunicaciones Corporativas

Adicional a lo expuesto Pavlik (1999) nos presenta los siguientes Métodos:
A. Medidas discretas: Análisis de Contenido, Estudios de Legibilidad.
B. Métodos de Observación: Observación Directa y Observación Participante
C. Procesos causativos: estudios de Correlación

En tal sentido, la variedad de Enfoques, Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación Social es tan diversa que se hace imposible apartar las Relaciones Públicas de la necesidad constante y genuina de investigar, en pro de develar las expectativas que los públicos o individuos que interactúan en torno a una organización tienen entre sí y con respecto a dicha organización.
Esto nos conduciría luego a las aportaciones pertinentes para la estructuración estratégica de dichas interacciones y por ende la búsqueda y consolidación un apercepción estructurada de los públicos entre sí.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balcells, J. (2000) LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS. Fundación Universitaria Europea De Relaciones Públicas. Escuela Superior de Relaciones Públicas ESERP. Universidad de Barcelona. España

Pavlik. J. (1999) La investigación en Relaciones Públicas. Editorial Gestión 2000. Barcelona España.

Berganza, M y Ruíz, J. (2005) Investigar en Comunicación. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. España

No hay comentarios:

Investigación Bibliográfica