Dra. Yanyn Rincón-Quintero

Gracias por venir a clases!

Apreciados Socios de Aprendizaje

La docencia constituye una de mis grandes pasiones.

Espero que sea este un espacio valioso para quienes comparten la experiencia de Docencia, Investigación y Extensión junto a mi; el cual pretende ser un laboratorio de conocimientos y vivencias para el fortalecimiento de la experiencia de aula.


martes, 25 de agosto de 2009

Vacaciones de Verano 2009: Bitacora de un Viaje por la Comunicación Social a través del Mar de la Investigación Documental.


Yanyn Rincón-Quintero
Docente e Investigadora


Cada quien escoge sus preferencias para disfrutar el ocio de las vacaciones y para nadie es un secreto que cuando la fuerza motora para viajar merma lo mejor es crear oportunidades para hacer algo productivo.

Así fue como este Período Académico de Verano un grupo de 41 estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Zulia y yo nos dedicamos a realizar un Viaje por el fascinante mundo de la Comunicación Social a través del Mar de la Investigación Documental.

Lo primero es ser sensible a la investigación como una necesidad del individuo que busca de forma constante acercarse al conocimiento nuevo; en palabras de Bernal (2000) hacer ciencia con conciencia; de seguido hay que erradicar los vicios y malas prácticas que vienen con nosotros probablemente desde la infancia donde todo aquello que tienen que ver con investigación, metodología, lógica y epistemología; además de parecer grandes palabrotas por su incomprensión resultan muy aburridas.

Afrontar la investigación como una competencia requerida por todo profesional es realmente un placer del cual ninguna debe prescindir; menos aún el Comunicador Social cuyos roles de Periodista; Comunicador Corporativa, Publicista y Relacionista le acercan de tal manera a la realidad social que requiere degustarla para poder servirla adecuadamente ante sus lectores, radioescuchas, telespectadores, audiencias y públicos en general.

Ciertamente es necesario confrontar como nuestra realidad social se conjugan el conocimiento empírico y el conocimiento científico; brindando con naturalidad una gama de perspectivas ó paradigmas que han sido producto de la esencia evolutiva y creadora del ser humano. Si bien es cierto que la sabiduría es un espíritu amigo de todo individuo (Sabiduría: 1:6); sin embargo, el conocimiento posee diferentes niveles: a) el conocimiento empírico ó reflexivo; b) conocimiento científico u objetivo; c) conocimiento filosófico y d) conocimiento teológico; así pues algunos autores señalan tres niveles del conocimiento atribuyéndole un carácter distintivo distintivos al saber teológico ó conocimiento de fe.

En tal sentido, parece pertinente distinguir el porqué un profesional busca la construcción de un saber científico; en virtud de procurar avances para la sociedad en la yace inmersa con miras a la evolución armónica y coherente de la sociedad; por cuanto hablamos del Profesional de la Comunicación Social parece claro vislumbrar a alguien capaz de hacer ciencia con conciencia en la búsqueda de información bajo la premisa de la verdad como norma irrenunciable y objeto invaluable de su actividad fundamental de desempeño; diferente al rol cotidiano que brinda la capacidad comunicativa a todo ser humano.

Queda claro que el tránsito por una malla curricular para la adquisición de conocimientos, competencias, habilidades y destrezas proveen al Comunicador Social de la investidura del profesionalismo y el cientificismo de su comunicación distinta, muy distinta a la comunicación popular.

Así pues la Comunicación Científica puede ser abordada desde diversos enfoques y perspectivas haciendo de los Comunicadores Científicos Sociales; para lo cual no existe un estatuto científico único; si bien es cierto que existen investigadores dedicados al estudio y reflexión de los trabajos vinculados a la realidad noticiosa, informativa y al Periodismo, Comunicación Audiovisual, las Relaciones Públicas y la Publicidad con visión científica; así lo muestra Berganza (2005) quien señala autores que niegan esta realidad como Spengler, Phillips y Santori; asi como algunos autores que apoyan y legitiman la cientificidad del Periosimo entre los que destacan Ortega, Gasset y Fishman.

No obstante, McQuail (2000) citado por Berganza (2005:23) posee una visión unificadora señalando la prexistencia de cuatro tipos de teorías al respecto: a) las basadas en un saber operativo; b) las fundamentadas en el sentido común; c) las Teorías de carecer normativo; y d) las teorías científico-sociales.

La Investigación de la Comunicación puede ser abordada desde diversos enfoques admitiendo la triangulación; es decir se puede desarrollar desde un Enfoque Cualitativo; Cuantitativo ó Mixto; asimismo; Berganza (2005) asume que la Investigación en Comunicación puede ser abordada desde el Método Científico; el Método de Investigación Acción Participación y desde el Método Etnográfico.

En tanto Rodríguez, Gil y García (1999:41) proveen una diversidad de métodos para abordar la investigación desde un enfoque cualitativo considerando los siguientes: Fenomenología; Etnografía; Teoría Fundamentada; Etnometodología; Investigación Acción; y Biografía.

Particularmente creo que lo más importante es estar muy bien orientado respecto a que cosa quieres investigar; cual es el sentido lógico y secuenciado que debe tener para ti la investigación y como puedes hacer la investigación sin que te resulte tediosa o compleja; considerando estas premisas podrías verificar cual sería el enfoque y el método idóneo para desarrollar tu investigación de forma heurística siendo conciente de que nuestro sistema educativo es de naturaleza positivista por lo que persigue comprobar el aprendizaje; en tanto hay variantes científicas con visión hermenéutica donde se pretende comprender una realidad más que refutarla o cambiarla.

Investigación Paso a Paso

Todo esto es lo que hace que la investigación parezca complicada; pero apliquemos una Investigación paso a paso:

Paso 1: ¿Por qué y para qué Investigar? Investigamos para adentrarnos en una realidad y conocerla de cerca en el ánimo de comprenderla, afianzarla, refutarla ó transformarla. Algunos investigamos por asignaciones previas derivadas de nuestros estudios o de nuestros empleos; otros investigamos por una naturaleza inquieta, creativa y transformadora. Usualmente los segundo nos sentimos más cómodos y complacidos en nuestros roles como investigadores.

Paso 2: ¿Qué Investigar? Todo es susceptible de ser investigado; la realidad social es un gran enigma donde el todo y la nada se conjugan; la esencia de comunicación es susceptible de ser investigada en sus actores de comunicación; en sus múltiples códigos; lenguajes, dialectos; en sus mecanismos de transferencia, en el qué y como decimos; en los contenidos, las formas, los fondos, las decoraciones de cada mensaje; en sus obstáculos y barreras esenciales; en los aspectos que afianzan su efectividad; en los tiempos y espacios que operan con mayor libertad, armonia y pluralidad para su ejecución.

Paso 3: Enfocarse…Todo dependerá del lente con que lo mires. Hace mucho tiempo lei un libro del Periodista Colombiano Daniel Samper Pizano que sin duda cambio mi óptica de ver las cosas; intitulado A MI QUE ME ESCULQUEN, en cuyo contenido había un artículo que hacia alusión a los lentes color rosa.

Cuando nos enfocamos miramos desde nuestra perspectiva de investigadores; no podemos imaginar lo que otros quieren investigar; pero si podemos determinar que vamos a investigar y cuál es el propósito de esa investigación para nosotros. Es así como usted debe elegir entre comprobar la realidad social de la comunicación ó comprende la realidad social de la comunicación; por supuesto que los más complejos y ambiciosos quiere comprobar lo que comprenden; pero es importante elegir una perspectiva u óptica; entre las más destacadas: humanista, economicista, política, cultural, holística.

Paso 4: ¿Por donde comenzar? Siempre por el Principio; así que comience por leer; revise, consulte, diferencia la información que para usted es valiosa, de aquella que no lo es, extraiga y recopile información de los textos; de la web, de las conversaciones, de lo que ve; de lo que aún no ve pero está alerta porque desea y espera ver; haga fichas, elabore su propia bitácora de investigación; su libreta de anotaciones, observaciones o anecdotario; establezca relaciones entre los contenidos y autores que revisa; haga gráficas de su conocimiento; tablas de comparación y semejanzas; mapas conceptuales y mapas mentales que le permitan entender todo cuanto revisa. Muy importante Subraye y haga notas, reflexiones y comentarios a medida que vaya leyendo.

Paso 5: ¿Dónde buscar? Existen muchas redes de información documental, bibliográficas y digitales que pueden proveer información valiosa; la web provee elementos de alto valor pero hay que saber buscar. Céntrate en buscadores .org; .edu; los blog también son buena opción. Libros, Revistas; Tesis, Ponencias, Artículos Arbitrados proveen información de valor científico.

Paso 6: ¿Qué hacer con toda la información que encuentres? Organízala poco a poco de forma lógica y secuenciada para darle sentido coherencia bajo un estilo y redacción propios con claridad y sencillez. No olvides tomar nota de los datos de las fuentes que consultan para realizar las citas adecuadamente.

Paso 7: ¿Cómo organizar la información que hallé? Estructura la información en atención a las variables que investigas y a las dimensiones e indicadores que te permiten estructurarlas. Establece una armonía entre las ideas centrales o primarias y las ideas secundarias. Clasifica la información hasta que puedas orquestar una estructura modular inductiva o deductiva para llevarte al conocimiento que buscas develar.

Paso 8: ¿A quien preguntar para saber si estoy en la orientación correcta? Busca algunos pares de investigación; gente a la que le guste el tema ó área de investigación en la que estas sumergid@; profesores, tutores que tengan experiencia comprobada en el área ó que trabajen bajo esa línea de investigación; comparte con algunos profesionales del área o investigadores que puedan brindarte orientación. Pero alerta, debes ser cuidadoso, recuerda que existen diversas posiciones y perspectivas para mirar la Comunicación Social y la Realidad Social donde esta se genera de tal manera que no te extiendas en asesores ya que estos podrían no tener una misma perspectiva y quedarías aprisionado entre diversas ópticas; en caso tal, te sugiero una reunión con quienes posean ópticas divergentes para buscar un consenso.

Paso 9: ¿Qué técnicas usar para recopilar información? Lo ideal es la observación, la interrogación y el análisis con apoyo de Entrevistas, Encuestas, y Dinámicas de Grupo.

Paso 10: Elaborar el Informe. Existen muchos tipo de informe: los técnicos; las monografías, los Ensayos Libres, los Ensayos con Parámetros y los Informes de Tesis. Cada informe tiene unas características y una estructura particular; pero en términos generales poseen una Introducción; un Cuerpo y una Conclusión; en el caso de las Tesis. Existen las denominadas Normas APA que son reconocidas internacionalmente; pero cada institución posee unas normas o parámetros para la elaboración y presentación de sus informes o trabajos de investigación en forma particular.

Paso 11: Presentar el Informe y darle utilidad a la información. Si los informes son conducentes a grado debe presentarse defensa ante un jurado o sinodal para comprobar el conocimiento obtenido mediante la investigación. Sin embargo, lo más importante, es que una ves concluida la investigación sus resultados, hallazgos y conclusiones sobresalientes puedan optimizar una parte de la realidad social investigada.

Paso 12: Publicar…Publicar…Publicar. Quien investiga y no publica se parece al sembrador que trilla y no siembra; solo aquello que es publicado es susceptible de ser criticado, refutado, comprobado, comprendido; asi que no existe opción que compartir y socializar el conocimiento con nuestros socios de aprendizajes.


El que siembra Investigaciones recoge Productividad

Luego de dar un paseo por el Mar del Conocimiento Teórico Conceptual, la práctica aplicada a la Comunicación Social no se hizo esperar; los noveles investigadores se ocuparon de aspectos de la comunicación social que resultan de gran importancia y actualidad: el componente ético del comunicador social; la responsabilidad social de las empresas y los medios de comunicación social; la violencia en el discurso social, familiar, político y mediático; la deformación del lenguaje; la necesidad de una revaloración de la comunicación familiar; la medición de fuerzas entre la política y la comunicación social; las nuevas tecnologías de la información y la necesidad de su aplicación idónea para garantizar la libertad de expresión, el derecho a la información; los problemas ambientales; entre otros.
Los participantes trabajaron en la valoración oportuna de sus aprendizajes teóricos prácticos, a partir del Análisis de un Artículo Arbitrado publicado, cuyo contenido debía estar dentro del área de Comunicación Social; y estos fueron los artículos seleccionados por los noveles investigadores; los cuales se encuentran disponibles en la web:

Aguilar Goméz, Alejandro (1997) La deformación de la Lengua Española. I Congreso Internacional de la Lengua Española. Ponencia. Zacatecas. México. [citado 25 Agosto 2009],Disponible en: http://congresosdelalengua.es/zacatecas/ponencias/prensa/comunicaciones/aguilar.htm

Baldessar, Maria José y Saad Corrêa, Elizabeth. (2007) Consideraciones sobre las mudanzas necesarias en el periodismo y en la formación profesional a partir de Internet Global Media Journal [en línea] 2007, 4 (primavera) ISSN 1550-7521 [Fecha de consulta: 25 de agosto de 2009]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68740708


Díaz Estévez, Victor (2009) Lo Popular No- Raiting. Soberania de la Comunicación Popular en América Latina. Revista Perspectiva de la Comunicación, Volumen 2. Nº 1. Año 2009. ISSN 0718-4867. Universidad de la Frontera. Temuco. Chile. [citado 25 Agosto 2009],Disponible en: http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/revista_1_2009/parte2_07.pdf

Fernández, Sylvia y Molero de Cabezas, Lourdes (2003) Construcción Lingüística de la Imagen de la Universidad del Zulia en Panorama. Articulo Publicado. Revista Opción, Año 19, No. 41 Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela (2003): 58-84.ISSN 1012-1587.[Citado 25 de Agosto 2009] Disponible en: http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/op/v19n41/art_03.pdf

Filgueiras, José María (2009) El Periodista, Forjador De Justicia. Una Mirada Rortiana A La Ética De Los Medios De Comunicación. Revista Digital Razón y Palabra. Nº 66. Agosto 2009. ISSN 1605-4806. [Fecha de consulta: 25 de agosto de 2009] Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/N/n66/varia/mfilgueiras.html

Herrera Damas, Susana. El reportaje en radio: aspectos que configuran su estilo. Consensus. [online]. ene./dic. 2007, vol.12, no.1. ISSN 1680-3817. [citado 25 Agosto 2009], p.65-76. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-38172007000100007&lng=es&nrm=iso .

Moreno, Á. y Humanes, M.L. (2009): Limitaciones y riesgos de la investigación transcultural en Relaciones Públicas y Comunicación estratégica. El auge de las macroencuestas, en RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64. Páginas 646 a 653. La Laguna (Tenerife): Universidad. DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-851-646-653. [Fecha de consulta: 25 de agosto de 2009] Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/851_URJC/52_82_Moreno_y_Humanes.html

Sansó, Félix; Aguilera, Carmen; Alonso, Patricia; y Torrente, Ivonne. (2006) La Comunicación en Medicina Familiar. Artículo Publicado. Enfoques. Revista Cubana de Medicina General Integral 2006; 22(4). [Fecha de consulta: 25 de agosto de 2009] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_4_06/mgi15406.htm

Yescas Laguna, Germán (2000) La Difusión Ambiental a través de Audiovisuales. Articulo Publicado. Revista Razón y Palabra. Nº 16. Año 4. Noviembre 1999-Enero 2000. [citado 25 Agosto 2009],Disponible en: http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/ladifusion16.html


Asimismo, los alumnos construyeron sus primeros Artículos de investigación orientados bajos los siguientes títulos y temas; siguiendo los parámetros del Reglamento para la presentación de trabajos de la Universidad del Zulia; las Normas APA, y los parámetros para la Redacción de Artículos de Investigación previstos en la cátedra; obteniendo esta interesante producción intelectual:

Albornoz, Eucari; Castellano Kattibel; Fernández, Delianys; Rodríguez, Andrea. [Construcción Propia, 2009] La Responsabilidad del Comunicador bajo el Código de Ética.

Arijon, Cleopatra; Castilla, Andreina; Sthormes; Doris. [Construcción Propia, 2009] Los Medios de Comunicación Social en la Sociedad de la Información.
Barros, Jogeny y Fuenmayor, Zulexis [Construcción Propia, 2009] Intranet. Haciendo Click en la comunicación interna de la empresa.

Briceño, Jesús; Chourio, Ana; González, Mariángel; y Mariño, Nicole. [Construcción Propia, 2009] La Era Tecnológica: Avances digitales para un nuevo mundo en la comunicación.
Calabia, Mary; Finol, Gibelys y Galué, Yanexy. [Construcción Propia, 2009] Ética y Moral: La Verdadera base de un Comunicador Social.

Cova, Wilmer; Del Corro; Andreína; Herrera, Yuneiry; y Nava, Carol. [Construcción Propia, 2009] Influencia de los Medios de Comunicación Social en la Comunicación Familiar.

Di Fiore, Fiorella; García, María Alejandra, García, María Rolando; Rojas, Andrea; y Ríos, Samuel. [Construcción Propia, 2009] Influencia de los Medios de Comunicación en la Conducta del Venezolano a partir del Discurso Político Violento.

Duin, Francis; Quintero, Elizabeth; Rivas; Cristina y Rondón, José. [Construcción Propia, 2009] Comunicación Social y su Relación con la Responsabilidad Social.

Guerra, Ana; Ochoa, David; Ordoñez, Emily; Rangel Génesis; y Semprén Jonathan. [Construcción Propia, 2009] La ausencia de la Comunicación Interpersonal en la Sociedad.

Medina, Harold. [Construcción Propia, 2009] Influencia del Satélite Simón Bolívar en la Comunicación Social en Venezuela.

Rodríguez, Yulieth [Construcción Propia, 2009] Influencia de la Comunicación en el Turismo Venezolano.



Reflexión de cierre

Cuando alguién tiene el propósito de hacer algo y lo hace con razón y con pasión; alcanza sus metas, ideales y objetivos. Investigas no es fácil ni difícil; puede ser simple y complejo; pero siempre será divertido si el investigador desarrolla hanilidades de pensamiento que posibilitan conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar el conocimiento.

Todo individuo está predestinado al aprendizaje; es su elección aprender y desarrollar sus potenciales de Investigador o no. El investigador se hace con entusiasmo en las prácticas de aprendizaje autónomo o guiado; pero para ello quien investiga debe comprender toda su potencialidad, toda su humanidad, toda su sabiduría y estar dispuesto a sacar provecho de su intelecto para hacer que su cerebro produzca más allá del 5% estándar.

Sabiduría e intelecto vienen del Creador; enfoques y perspectivas siempre van a depender de la pasión, razón e intuición del observador. El conocimiento deriva de las creencias y de lo observable.

Todo va a depender de qué, cómo, cuando, donde, por qué y para qué observa
Lógicamente el que ha visto cree; al resto habrá que convencerle con argumentos y teorías.

Para mi ha sido un placer acompañarles como guía en este viaje al fascinante Mundo de la Comunicación Social a través del Mar de la Investigación Documental.


Bibliografía

ANDER-EGG, E (1987). Técnicas de Investigación Social. Décima Primera Edición. Editorial Hymanitas. Buenos Aires, Argentina.

ANDER-EGG, E (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Técnicas para la Recogida de Datos e Información. Segunda Edición. Grupo Editorial Lumen Hymanitas. Buenos Aires, Argentina.

ARIAS, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Cuarta Edición. Editorial Episteme C.A. Caracas, Venezuela.

ARY, JACOBS y RAZAVIECH. Introducción a la investigación pedagógica. Mc Graw Hill. México, 1998.

BABBIE, E. (2000) Fundamentos De la Investigación Social. Thomson Editores. México.

BALCELLS, J. (2000) La Investigación Social. Introducción A Los Métodos Y Las Técnicas. Fundación Universitaria Europea De Relaciones Públicas. Escuela Superior de Relaciones Públicas ESERP. Universidad de Barcelona. España

BALESTRINI, M (2001). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Sexta Edición. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.

BARRERA, F. (1999) El Intelectual y los Modelos Epistémicos. Ediciones Fundación Sypal. Venezuela.

BARRERA, F. (2003). Aproximaciones y Aplicaciones de la Holistica a la Investigación. Ediciones de la Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL). Caracas. Venezuela.

BARRERA, F. (2003). Líneas de Investigación. En Investigación Holistica. Ediciones de la Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL). Caracas. Venezuela

BAVARESCO, A (1994). Proceso Metodológico de la Investigación. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Caracas, Venezuela.
BENASSINI, M. (2001) Introducción a la Investigación de Mercados. Autor: Marcela Benassini. Editorial Prentice Hall. 240pp.

BERGANZA, M Y RUÍZ, J. (2005) Investigar en Comunicación. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. España

BERNAL, C (2001). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Editorial Prentice Hall. Pearson Educación de Colombia, LTDA. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

BUNGE, M (1989). La Investigación Científica. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España.

CHÁVEZ, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Ediluz. Primera Edición.

ECO, Humberto (1999). Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Gedisa Editorial. Barcelona, España.

FINOL, T Y NAVA, H (1996). Procesos y Productos en la investigación Documental. EDILUZ. Maracaibo, Venezuela

FUENTES, M. (1992) LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS. Fundación Universitaria Europea de Relaciones Públicas. Escuela Superior de Relaciones Públicas ESERP. Universidad de Barcelona. España.

HAIR, BUSH y ORTINAU (2004). Investigación de Mercados en un ambiente de Información cambiante. Mc Graw Hill. Segunda Edición. México. 715pp.

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA. (2006), Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

HERNÁNDEZ, R; FERNÁNDEZ, C Y BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill Interamericana Editores.

HURTADO, I Y TORO, J (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Episteme Consultores y Asociados. Carabobo, Venezuela.

HURTADO, J (2000). Metodología de la Investigación Holística. Ediciones de la Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL). Caracas.

HURTADO, J (2005). Como Formular Objetivos de Investigación. Quirón Ediciones. Caracas, Venezuela.

JANY, J. (2000) Investigación Integral de Mercados. Un enfoque para el Siglo XXI. Mc Graw Hill. Colombia. 2da. Edición. 414 pp.

KERLINGER, F. (2001). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F, México.

KINNEAR y TAYLOR. (1998). Investigación de Mercados. Editorial Mc Graw Hill. 878 pp.

LERMA, H. (1999) Metodología de la Investigación: Propuesta, Anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones. Colombia. 122 pp.

MALAVE, L. (2003). El Trabajo de Investigación. Quirón Ediciones. Caracas, Venezuela.

MÉNDEZ, C (2002). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Mc Graw Hill Interamericana, S.A. Bogotá, Colombia.

MORLES, Víctor. (1997) Planeamiento y análisis de investigaciones. Ediciones El dorado. Caracas.

MUÑOZ R., C. (1998). Como Elaborar y Asesorar un proyecto de Investigación. Prentice Hall Hispanoamericana. Naucalpan de Juárez, México. 300 pp.
NAVA, H (2002). La Investigación Jurídica. EDILUZ. Maracaibo, Venezuela.
PAVLIK. J. (1999) La investigación en Relaciones Públicas. Editorial Gestión 2000. Barcelona España.

PELEKAIS, C. (2000). Métodos Cuantitativos y Cualitativos: Diferencias y Tendencias. Telos. Vol.2, No.2, Maracaibo.

PERDOMO, R (1996). Metodología de la Investigación Jurídica. Editorial Alambra. México.
RODRÍGUEZ, G., GIL, J. y GARCIA, E. (1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.

SABINO, C. (1996). El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial Marvelli.

SALKIND, Neil. Métodos de investigación. Prentice Hall. Tercera Edición.

SANDIN, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid, España.

SIERRA, R (2001). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo, S.A. Madrid, España.

TAMAYO, Y y TAMAYO, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica. Bogotá. Editorial Limusa.

No hay comentarios:

Investigación Bibliográfica