Dra. Yanyn Rincón-Quintero

Gracias por venir a clases!

Apreciados Socios de Aprendizaje

La docencia constituye una de mis grandes pasiones.

Espero que sea este un espacio valioso para quienes comparten la experiencia de Docencia, Investigación y Extensión junto a mi; el cual pretende ser un laboratorio de conocimientos y vivencias para el fortalecimiento de la experiencia de aula.


viernes, 12 de febrero de 2010

lunes, 21 de diciembre de 2009

GERENCIAR LA VIDA: VOTOS PARA NAVIDAD 2009 Y AÑO NUEVO 2010



Por: Yanyn Rincón-Quintero

Cuando decidí estudiar gerencia estaba clara de que el reto era superior a la mera gerencia organizacional; sin duda, en el momento actual se requieren herramientas para lograr una gerencia de vida eficiente atendiendo las dimensiones individuales; familiares, académicas, laborales y comunitarias; en compromiso y concordancia con la sustentabilidad de la aldea global; para impulsar la prosperidad moral y material de las generaciones de relevo.

Es por ello que, a medida que se acerca el final de año; inicio la evaluación de los proyectos de vida en los cuales estoy comprometida para reflexionar acerca de los logros alcanzados y revisar el estatus de dichos proyectos; al tiempo que puedo valorar mis acciones para concienciar mis debilidades y potenciar mis fortalezas; con lo cual inicio la puesta en orden de mi ser.

Gerenciar sin duda nos conduce por la senda de la adecuada administración de los recursos y capitales tangibles e intangibles con los cuales emprendemos nuestros proyectos; sin embargo, toda gerencia se construye a base de una estrategia; si de una estrategia, y es que particularmente suelo definir estrategia como propósito; por cuanto cada quien gerencia su vida en atención a la formulación de propósitos que realiza durante la misma. La vida por tanto es un situado estratégico o de propósitos; quien transita por la vida sin un propósito probablemente no hallará nada que gerenciar y sucumbirá ante la tristeza, el dolor y la depresión de no tener una vida con propósito.

Gerenciar la vida no nos aparta de las tristezas, el dolor, las crisis y la incertidumbre; pero sin duda nos permite transformar nuestra actitud de manera consciente, brindándonos fortaleza para continuar en la búsqueda de un propósito de vida; solo así logramos comprender las pruebas que sobrevienen a lo largo del camino: enfermedad, duelo, depresión, miseria, pobreza espiritual y material; hambre de fe, vanidad, entre otros.

Al finalizar de este año 2009 deseo compartir con ustedes mi acción de gracias en la humildad y sencillez de que mi balance de vida al cierre de este año; apertura nuevos compromisos para los años venideros; a objeto de hallar una mejor manera de vivir, amar y aprender.

Gracias Padre por la Aldea Global; por toda la Creación que depositaste en este hermoso Planeta Tierra para el deleite de la humanidad, para enaltecerla, para cubrirla con la belleza y la calidez de la vida en todas sus expresiones, animales, minerales, naturales y culturales que cada día descubro con asombro de tu magnificencia y poder… Que pueda yo disfrutar de ella perpetuado su sana esencia para las futuras generaciones.

Gracias Rey de Reyes por las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales! Que bendición maravillosa ha sido la capacidad de innovación del ser humano para proveerse todo cuanto requiere para su desarrollo y evolución; para socializar con diferentes talentos en diferentes momentos y espacios para conjugar diversidad humana y cultural en contextos y realidades sociales que pese a sus brechas sociales, tecnológicas y generacionales logran un acercamiento y una convivencia armónica. Que logremos migrar a hacia los nuevos tiempos y retos de la humanidad con valentía, tolerancia y humildad.

Gracias Señor por la hermosa tierra del Alma Llanera que me vio nacer “VENEZUELA”; un paraíso vibrante de bellezas y atractivos aún por descubrir; ante mis ojos ávidos de explorarle para compartir con nativos, turistas, visitantes; permíteme participar e impulsar para mi bien y el bien de toda mi descendencia y las generaciones de relevo una Venezuela libre, participativa, soberana; con resguardo de los valores democráticos y de la integridad y bienestar ciudadano por encima de colores y preceptos politiqueros.

Gracias Creador por Maracaibo…Bendita Tierra! Con sus encantos que me han hecho ir y retornar más de una vez; Sol, Lago, Puente, Petróleo, Carbón, Chinita, Gaita, San Benito; Las Pulgas, Mantas Goajiras; Colores Cálidos, Calor, Bullicio; gente Alegre; gente Amiga; Cultura, Mojito, Plátanos…Tantas cosas hermosas reuniste con amor en un espacio…Llévanos en la palma de tu mano y salvaguárdanos de toda envidia y maldad; reintegrados la seguridad, el orden, la paz; regrésanos por favor las calles para que podamos transitarlas y disfrutarlas de nuevo; que fluya el agua en nuestros hogares; resguárdanos de la basura; muy especialmente la basura mental de la gente sin conciencia de todo el daño que genera deteriorando nuestro ambiente, nuestra integridad, nuestra paz y salud mental.

Gracias Chuchú por mis Vecinos!!!! Que maravilloso es saberse rodeado de gente con don de gente; de gente que pasa a ser tu familia… tus hermanos; por aquello de que “Quien es tu hermano?...Tu vecino Más cercano”. Que agraciada he sido para que habiendo vivido en cinco espacios y ciudades diferentes me hallas otorgado la bendición de unos vecinos con quienes compartir a diario las luchas, afanes y cotidianidad de la vida. Bendíceles a todos y cada uno de ellos, bendice sus hogares y los miembros de sus familias; bendice sus proyectos de vida para que se conduzcan con propósito. Que juntos logremos comprender el concepto de solidaridad, respeto, tolerancia, comprensión y cooperación y que logremos en comunión una convivencia armónica para ejemplo de nuestros seres amados.


Gracias mi Dios por mi Alma Mater La Universidad del Zulia; y por todas aquellas empresas, instituciones y firmas personales que han compartido sus proyectos conmigo; otorgándome espacios para trabajar impulsando con firmeza Teoría, Práctica y Aplicación de diversas áreas de conocimiento: Comunicación Social, Relaciones Públicas, Turismo, Gerencia, Liderencia, Valores y el Aprendizaje que orienta experiencia de transformación y vida para el bienestar de las comunidades locales, regionales, nacionales e internacionales mediante la docencia, la investigación y la extensión… Confío Señor que puedas conducirlas por sendas académicas; confiando a tus cuidados los proyectos de vida y sueños de todos y cada uno de sus miembros; estudiantes, obreros, empleados, docentes y directivos; y más aún el gran proyecto humanista de formación y educación universitaria que reviste señala como “Después de las Nubes…siempre el Sol se halla radiante y resplandeciente con buenas nuevas de esperanza y libertad”. Orienta Señor los pasos de estudiantes y docentes por las sendas de paz y libertad.

Gracias Eterno por mis Colegas y Compañeros de Trabajo! El trabajo es un valor en mi vida gracias al ejemplo de mis Padres. Ciertamente el Señor me bendijo para trabajar desde la edad de trece años; por ello quiero dar gracias por todos aquellos con los cuales he compartido labores y jornadas de trabajos; los que me han enseñado con sus ejemplos y disciplinas enseñándome como ajustar y nutrir la mía; por los maestros, profesores, mentores y tutores que me han acompañado en mi tránsito profesional y académico. Por mis colegas Comunicadores Sociales, Relacionistas Públicos, Publicistas, Mercadologos, Turistologos, Gerentes, Liderentes, Emprendedores, Docentes, Investigadores, Extensionistas cuyas vidas han tocado la mía para el aprendizaje y cuyos vínculos se perpetúan para siempre en la conciencia de lo aprendido. Llénales de fortaleza para proseguir en el trabajo arduo; pero también para aliviar sus cargas y fatigas en el afán por construir un mundo mejor y legar una mejor sociedad.

Gracias Mi Rey por la Fundación Cátedra Abierta de Relaciones Públicas; un proyecto que nace desde la creación de los productos estudiantiles para fortalecer y desarrollar la esencia de las Relaciones Públicas en nuestro país y en el mundo; en apenas cuatro años han sido muchos los aciertos y logros; y muchos más los aprendizajes y retos. Permítenos continuar avanzando en este proyecto para impulsar a los profesionales del área comunicacional y apoyar a diversidad de organizaciones públicas y privadas en la consecución de sus proyectos.

Gracias Jesús Adorable por el Hogar de mis Padres… el mismo en el cual me honraste en nacer; en compañía de mis cuatro herman@s; para construir la estirpe de “Los Locos de Ada”; familia singular llena de originalidad, de folklore; de entusiasmo y de la sabiduría de tus enseñanzas; gracias a unos padres que sin títulos ni bienes de cuna; han aportado con tanta bendición en la formación de sus hijos profesionales para otorgar ese valor agregado que no se aprende en la escuela y tampoco en cualquier universidad; pues son otorgados a través de la experiencia y el saber que les diera la Universidad de la vida; por conducirse con propósito a través de ella. Es por ello que no me cansaré de observar que mis padres han sido los mejores gerentes que he conocido. Bendice a mis hermanos; a sus hijos y a los hijos de sus hijos por siempre; bendice sus hogares; dales la provisión moral y material para alimentar sus propósitos. Que toda mi descendencia esté cubierta con la paz, el gozo, la salud, la alegría, la bondad que proclaman tus bienaventuranzas y promesas.

Bendito seas Señor por proveerme un Hogar! Gracias por mi Hija y por los Hijos e Hijas que la vida me ha legado. Gracias También por mis hijos no nacidos. Tu los das y tu los reclamas…Bendito Dios! Gracias por permitirme la bendición de ser llamada mamá y por el dulce y tierno abrazo que surge en cada hijo e hija para mi; dotándome de energías y fuerzas para continuar en mi propósito de vida.

Infinitas Gracias Dios por todos aquellos que un día caminaron junto a mi; y hoy ya no están! Algunos partieron junto a ti para precedernos y adelantarnos en el camino de vida y amor que tú nos preparas; otros partieron en busca de sus propias sendas, caminos y destinos; ó más bien en busca de sus propios propósitos. Te doy gracias por cada uno de ellos en mi vida. Celebro con gozo su partida que fue por ti permitida; aunque en algunos casos no logré comprenderla; yo solo las acepto; pues nada puede venir a mí sino a través de ti. Bendice sus vidas donde quiera que ahora se encuentren.

Como no agradecerte por mi vida Padre! Ha sido un año de importantes pruebas; donde solo el milagro de la vida que de ti proviene me permite respirar el amor; ya que solo a través de ti puedo entender que mi corazón late al ritmo del amor. Gracias por darle continuidad a mi vida ó más bien a mi propósito de vida; con el cual espero no defraudarte. Te agradezco también Señor por quienes no me quieren bien; por aquellos que me han puesto a prueba; por los mal llamados enemigos; aquellos seres que danzan sin propósito para fortalecerme en cada prueba con el gozo de la fe; Llénales de paz y de confianza en sí mismos; y concédeles una vida con propósito.

He buscado Señor un broche para cerrar mis votos de forma especial; es por ello que deseo elevar una plegaria de amor por los que sufren; los enfermos; los atemorizados; los presos y perseguidos; las prostitutas, los niños de la calle; los torturados; los discapacitados; los menesterosos; los enfermos mentales; los maltratados; los exiliados; los homosexuales, los adictos; los discriminados; para que en sus corazones renazca la esperanza, la fe, el amor, la confianza, la ternura, la inteligencia emocional y la paz. Señor que todos y cada uno de mis hermanos y amigos puedan ser reestablecidos en tu herencia para conseguir el amor, la paz, la fe y la confianza que te ti proviene mediante la mano amiga que hasta ellos pueda tenderse. Más aún que nunca me sienta tan cómoda ni tan cansada como para evadir apoyar con entusiasmo a los más necesitados para que logren hallar su propósito de vida.


Gracias Señor por todo lo aprendido y los vivido hasta hoy! Que el Santo Espíritu de Navidad y de todo tiempo nos cubra con su ternura y su paz!

Felices Fiestas de Navidad y Año Nuevo para todos!



Maracaibo, 21 de diciembre de 2009.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

PRESENTACIÓN Nº 70 REVISTA ELECTRÓNICA RAZÓN Y PALABRA EDICIÓN ESPECIAL DE RELACIONES PÚBLICAS


Apreciad@s Coleg@s y Amig@s:

Reciban ante todo un saludo de paz y bien.

Con gran complacencia deseo presentarles la Edición Especial de Relaciones Públicas de la Revista Electrónica Razón y Palabra.

Las Relaciones Públicas definidas para algunos como ciencia; para otros como función directiva; algunos más la reconocen como herramienta promocional; también posicionada como disciplina; y por muchos reconocida como arte y estilo de vida; cada día gana mayor espacio y tiempo a nivel organizacional, en virtud de los aportes que hace para vincular a estas de forma efectiva con sus públicos; posicionándole ante la opinión pública.

Para quienes iniciaron su tránsito por las Relaciones Públicas de forma Profesional se hace cada día más necesaria la comprensión (Visión Hermenéutica) y la comprobación (Visión Positivista) para orientar los nuevos paradigmas emergentes en el ámbito de la Comunicación Social; bajo la observación de diversidad de modelos para orientar el episteme de una Nueva Ciencia hacia una visión holística.

En tal sentido; los Profesionales de Relaciones Públicas de Iberoamérica y el mundo trabajan sin descanso en las dimensiones e indicadores de las Relaciones Públicas; en busca de hallazgos significativos que optimicen las comunicaciones en la Aldea global; generando relaciones multiculturales orientadas a la paz; impulsando negociaciones y acuerdos que mejoren la calidad de vida; propiciando acciones para afrontar una realidad social en crisis; formulando lineamientos estratégicos para el desarrollo sustentable y sostenible.

Asimismo, conciencian la biodiversidad de individuos y organizaciones que van descubriendo y redescubriendo sus necesidades; transformando sus patrones de conductas; manejando cada vez un número mayor de información; despertando ante los deberes y derechos que le asisten; y con un número cada vez mayor de expectativas acerca del porvenir, la felicidad y la prosperidad.

Esta Edición Especial tiene como propósito ser proyectar ante los distinguidos lectores de la Revista Electrónica Razón y Palabra y ante el público en general diversos aspectos para su comprensión y comprobación; cuya pretensión más allá de la simple lectura es distinguirla desde el conocimiento científico; para lo cual se contó con la participación de veintisiete (27) autores que respaldaron la convocatoria desde Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México y Venezuela; provenientes de diecinueve (19) universidades; un (01) Instituto Universitario; un (01) Politécnico; y una (01) Fundación; quienes expresan su gratitud y confianza al equipo editorial de la Revista Electrónica Razón y Palabra liderado por el Dr. Octavio Islas por la oportunidad de hacerlo posible.

A continuación les enlistamos algunos de los Artículos disponibles en: http://www.razonypalabra.org.mx/


1. LOS NUEVOS MEDIOS EN EL ARSENAL DEL RELACIONISTA
Carlos Bonilla
e-mail: c_bonilla@abcomunicacion.com.mx

2. DE LA IMAGEN A LA REPUTACIÓN. ANÁLISIS DE SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.
Paul Capriotti
e-mail: paul.capriotti@urv.cat; website: www.bidireccional.net.

3. COMUNICACIÓN CORPORATIVA Y RELACIONES PÚBLICAS: UN PROYECTO DE APROXIMACIÓN UNIVERSIDAD/PROFESIÓN EN CATALUÑA, EN EL CONTEXTO DE INTEGRACIÓN AL ESPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR
MATILLA, Kathy y XIFRA, Jordi.
e-mails: kathyms@blanquerna.url.edu; jordi.xifra@upf.edu

4. PROPUESTA DE UN ÍNDICE DE AUTENTICIDAD PARA DESARROLLAR Y EVALUAR DECISIONES, ACCIONES, MENSAJES Y PROGRAMAS DE RELACIONES PÚBLICAS
MOLLEDA, Juan Carlos. Email: jmolleda@jou.ufl.edu,
Website: http://www.jou.ufl.edu/faculty/facultydetail.asp?id=jmolleda.

5. LAS RELACIONES PÚBLICAS Y LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA EN LA OFERTA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO DEL ESTADO ESPAÑOL: ANÁLISIS SISTEMÁTICO Y PROYECTIVO Y UNA INICIATIVA DE OBSERVATORIO DEL ESTADO DE LA SITUACIÓN POR PARTE DE UNA ASOCIACIÓN PROFESIONAL
HERNANDEZ, Salvador;LOSADA, José Carlos; y MATILLA, Kathy,
E-mails: SHernandez@pdi.ucam.edu; jclosada@pdi.ucam.edu; kathyms@blanquerna.url.edu

6. AMAR EN TIEMPOS REVUELTOS.MÉTODOS DE TRABAJO Y RAZONES DE UN ÉXITO
MOLINA CAÑABATE, Juan Pedro; LARA PADILLA, Tíscar y LAMUEDRA GRAVÁN, María.
e-mails: juanpedro.molina@uc3m.es ; tiscar.lara@uc3m.es . mlamuedra@us.es; website: www.molinacanabate.com;

7. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA, UNIVERSIDAD Y MEDIACIONES. REFLEXIONES DE UNA DOCENCIA ESPECIALIZADA EN LA PROFESIÓN DE “RELACIONES PÚBLICAS”
Katia Muñoz Vásquez
e-mail: kmunoz@uvm.cl

8. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES DE ESPAÑA
Ruiz Mora, Isabel Mª. y Soria Ibáñez, Mª del Mar.
Emails: isabelruiz@uma.es; msoria04@uma.es

9. LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNAS DE LA ORGANIZACIÓN
Ariel Jiménez Gil.
e-mail: arieljimenez@coomevamail.com.

10. RELACIONES PÚBLICAS Y THINK TANKS EN AMÉRICA LATINA. ESTUDIO SOBRE SU IMPLANTACIÓN Y ACCIÓN
Antonio Castillo Esparcia
e-mail: acastilloe@uma.es

11. LAS RELACIONES PÚBLICAS A FAVOR DE LA PAZ DE AMÉRICA Y EL MUNDO
Abel Bonaro
e-mail: abelbonarorrpp@yahoo.com

12. DEL PRESS AGENT A LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. CÓMO HACER QUE LA COMUNICACIÓN SIRVA A LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN
Carmen Costa Sánchez

13. CÓMO LAS ONGs ESPAÑOLAS AFRONTAN UNA CRISIS DE IMAGEN A TRAVÉS DE LA SALA DE PRENSA VIRTUAL
MARÍA DEL MAR SORIA IBÁÑEZ
e-mail: mariadelmarsoria@alu.uma.es

14. PERIODISMO Y MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LA SHOAH
Adriana Schryver Kurtz
e-mail: adrianakurtz@terra.com.br

15. COMUNICACIÓN, EPISTEMOLOGÍA Y ÉTICA. ACERCA DEL BIEN Y LA VERDAD
Jairo Valderrama.
e-mail: jairo.valderrama@unisabana.edu.co

16. RELACIONES PÚBLICAS y REALIDAD SOCIAL
Margarita Sánchez Ferrer y Yanyn Rincón-Quintero
E-mails: margaritasanchezferrer@gmail.com; yanynrincon@gmail.com; fucarp@gmail.com.

17. EL ASPECTO ESTRATÉGICO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS
EN EL SERVICIO COMUNITARIO. EL SERVICIO COMUNITARIO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO
Eleonora Parra de Párraga y Yanyn Rincón-Quintero
E-mails: eleogil@gmail.com; eleogil@cantv.net; yanynrincon@gmail.com; fucarp@gmail.com.

18. EPISTEMOLOGÍA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS
Yanyn Rincón Quintero
e-mails: yanynrincon@gmail.com; fucarp@gmail.com. Blog:www.yanynrincon.blogspot.com.

19. LAS RELACIONES PÚBLICAS: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA.
Wilhelm,Gladys; Ramírez, Fanny y Sánchez Ferrer, Margarita
E-mails: fannisima0045ster@gmail.com,margaritasanchezferrer@gmail.com.

20. CAPACIDAD INNOVATIVA EN INSTITUCIONES DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA.
Any Riera y Angel Páez Moreno
e-mails: anyrieraortiz@gmail.com; aepaezmoreno@gmail.com
blogs: http://disenodeproyectos.blogspot.com/ , http://ticgobiernoe.blogspot.com/; website: www.invecom.org


Apreciando sus comentarios y sugerencias.


En amistad y servicio…


Dra.Yanyn Rincón-Quintero
Presidenta FUCARP
Docente e Investigadora
Universidad del Zulia

RESUMEN DE LA CÁTEDRA DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

Por: Heberis Villar (Participante de la Sección D-01)

Este artículo tiene como objeto llevar una secuencia de la cátedra Principios Básicos de Relaciones Públicas que imparte la Profesora Yanyn Rincón Quintero, con el fin de informar a nuestros socios de aprendizaje de la Sección D-01 del Segundo Período de 2009.

El día 8 de Octubre de 2009, le dimos comienzo a este camino de aprendizaje guiados por la Lic. Yanyn Rincón, quien nos dio una cálida pero firme bienvenida, haciéndonos saber desde primera instancia las normas a seguir dentro del aula con el firme objetivo de ser cumplidas; de ahí la importancia de tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Un relacionista público debe tener una buena presencia,coservando un aspecto pulcro, limpio.
Preparar el material para cada clase, para de esa forma lograr una dinámica de retroalimentación, profesor- alumno.
Llevar una vida familiar estable y en armonía pues desde ese entorno empieza nuestro trabajo.
Mantener el teléfono celular apagado para que nuestro proceso de aprendizaje no se vea afectado.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, entramos en materia ya que se nos hace saber los autores con los que vamos a trabajar y luego se nos asigna nuestra primera investigación acerca de las relaciones públicas.

En el presente resumen me permito como socia de aprendizaje acotar la investigación sobre el tema en el Blog aula virtual de la Lic Yanyn donde se da el siguiente concepto:

“las relaciones públicas son una disciplina social, técnica y administrativa que dirige y gerencia la comunicación entre una organización y sus públicos, cuyo ejercicio debe adaptarse a la realidad social, política y económica del país”.
Ahora bien, tomando en cuenta el concepto anterior, pasamos a desglosar las relaciones públicas en sus funciones, características, elementos importancia y objetivos.

Luego de analizar diferentes autores podemos destacar las siguientes características:

1) FUNCIÓN DIRECTIVA: ya que manejamos todo tipo de organizaciones y públicos y opinión pública; así que podríamos decir que formamos parte de una realidad social, donde incluimos la psicología para llegar a todo tipo de público como mencionábamos al principio.
2) SOCIO- TÉCNICO- ADMINISTRATIVA:
 SOCIAL: porque hay individuos involucrados.
 TÉCNICO: porque se utilizan herramientas.
 ADMINISTRATIVA: porque como muy bien lo dice el término, administra todo: individuos y ganancias.
3) INTERDEPENDIENTE: porque se puede diferenciar entre otras disciplinas.
4) ESENCIAL, VITAL.
5) IMPULSA FUNCIONES: marketing, operativa y administrativa.
6) ACEPTACIÓN, COOPERACIÓN, COORDINACIÒN.
7) ACCIÓN PLANIFICADA; CONTINUA.
8) RECÍPROCO-MUTUA-BENEFICIOSA: es decir, existe una relación ganar-ganar.
9) SISTEMA DE COMUNICACIÓN: pues llega a las masas y puede ser personal e impersonal.
10) PERSUACIÓN, OPINIÓN-ACTITUD
11) SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES, DESEOS Y EXPECTATIVAS.
12) BÚSQUEDA DE DESARROLLO-PRPSPERIDAD: no solo material sino también espiritual.
13) CONSOLIDAR LAS RIQUEZAS MATERIALES Y MORALES.
14) ÉTICA DEL PENSAMIENTO Y DEL COMPORTAMIENTO.
15) IMPACTO A LAS DIVERSAS ESTRUCTURAS DE LA REALIDAD SOCIAL.

Basándonos en todas estas características, nuestra socia de aprendizaje y guía pudo armar el siguiente concepto:

“Las relaciones públicas son una función directiva interdependiente socio-técnico-administrativa, esencial para impulsar las funciones básicas de la organización (marketing, finanzas y producción) en busca de la aceptación, comprensión, cooperación e integración de los públicos organizacionales; a partir de una acción planificada y continua, de carácter recíproco y mutuamente beneficioso; mediante un sistema de comunicación que posibilite la persuasión de opinión y actitud de la comunidad, satisfaciendo sus necesidades y expectativas intelectuales, emocionales y físicas; en pro del desarrollo y prosperidad a objeto de consolidar las riquezas morales y materiales sobre la base de una ética del pensamiento y el comportamiento que impacte las estructuras sociales, económicas, culturales y políticas”. (Rincón,Yanyn. 2009)

Con esto pudimos ver lo fácil de armar un buen concepto cuando se usan las palabras adecuadas.

Luego le dimos paso a los objetivos de las Relaciones Públicas, y si bien la profesora Rincón insistió que el comun de los autores señala como objetivos: Informar, Persuadir y Motivas; ella señala los siguientes:

 INFORMAR
 COMUNICAR
 DIFUNDIR
 PROMOCIONAR
 DISEMINAR
 PERSUADIR
 MOTIVAR
 PROYECTAR
 GENERAR IDENTIDAD
 VÌNCULOS
 SISTEMATIZAR


Paso siguiente: Funciones de las Relaciones Públicas

La profesora Yanyn Rincón las organiza de la siguiente manera:

-FUNCIONES GLOBALES
 ASESORÍA
 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 GRAMÁTICA CORPORATIVA
 MIX COMUNICACIONAL
 DESARROLLO E INNOVACIÓN DE PRODUCTO Y SERVICIOS
 DESARROLLO Y OBTENCIÓN DE FONDOS
 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
 ATENCIÓN Y SERVICIO AL PÚBLICO

Si pudimos notar un buen relacionista público, debe contar con una buena planificación y estrategia, tanto que está en segundo lugar dentro de las funciones y lo llevamos a colación pues hay que dejar en claro que nuestra función principal no es solo organizar eventos, es cierto que esta dentro de lo que debemos hacer pero no es lo más importante.

Siguiendo en el marco de las funciones están las:
-FUNCIONES INSTITUCIONALES
 PUBLICITY: es decir que no es comercial.
 ASUNTOS POLÍTICOS, ASUNTOS LEGALES
 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 AUDITORIA
 RELACIONES CON EMPLEADOS
 RELACIONES CON ACCIONISTAS

Aquí podemos notar que se incluye a toda una empresa y por ende las personas que laboran en ellas, es decir todo es más personal; ahora a la:
-FUNCIÓN COMERCIAL
 RELACIONES CON INVERSORES
*ORGANIZACIONES FINANCIERAS
*CLIENTES ACTUALES Y POTENCIALES
*PROVEEDORES
*PUBLICIDAD
*VENTAS
*MATERIALES DE PUNTO DE VENTA.

Ya en este punto podemos destacar que a pesar de que estamos hablando en sentido comercial, se da prioridad a las relaciones antes que las finanzas, es decir, que la clave del éxito comercial de una organización, son las buenas relaciones tanto con los clientes y proveedores como con los empleados de la misma.

-FUNCIÓN ECO-SOCIAL
 RELACIONES CON EL GOBIERNO (LOBBING)
*COMUNIDAD
*MEDIOS DE DIFUSIÓN
*DIPLOMÁTICAS
*MULTICULTURALES
*MULTIDISCIPLINARIAS
*INTER-INSTITUCIONALES

Luego de nombrar y analizar alguna de sus funciones pasamos a su Clasificación de las Relaciones Públicas en atención a los siguientes indicadores:

 ENFOQUE
 DIMENSIÓN ESPACIAL
 DESEMPEÑO
 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
 ACCIÓN GERENCIAL
 ORIENTACIÓN A LOS PÚBLICOS
 NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN
 ÁMBITO DE APLICACIÓN.

Ya hemos definido las relaciones públicas y todo lo que en ella se desarrolla ahora estudiaremos los Principios Básicos de las Relaciones Públicas según tres reconocidos autores:


Bernays, Edward (1966)

• Casa de cristal, libros o puertas abiertas, este principio indica transparencia dentro de las relaciones públicas.
• Hacer el bien y darlo a conocer, con esto no seríamos arrogantes sino más bien le estaríamos dando relevancia a nuestro trabajo además si mostramos transparencia todos podrán ver con toda libertad lo que hacemos.
• Decir la verdad de la mejor manera y en el mejor momento, es decir debemos mostrar una coherencia ética y moral.


Márquez Morales, Anonio (1997)

• Identificar los públicos.
• Estudiar y analizar los públicos.
• Poner la casa en orden, antes de dirigirse a los públicos, este principio es más que lógico, porque sino tengo mi casa en orden no puedo ordenar a otros como hacerlo. Existiría incomodidad.
• Indagar las causas de las malas relaciones públicas, es decir, ver las fallas y afrontarlas.
• Planificar las políticas de las relaciones públicas, ya que como bien decíamos al principio ellas deben ser planificadas y con buenas estrategias.
• Las relaciones públicas deben ser un camino de doble vía, con esto dejamos claro la importancia de garantizar la retroalimentación y crear una relación ganar-ganar.
• Uso eficiente de los medios, es decir darle uso en el mejor momento.
• Adecuar el programa a cada uno de los públicos que integran la institución, siempre pensando en el público adecuar los medios a ellos.
• No hay que descuidar los líderes de los públicos, la razón, porque tienen seguidores.
• Hay que evaluar el programa que se aplica, es decir hacer un auto examen.

Wilcox et all (2000)
• Di la verdad
• Demuéstralo con acción.
• Escucha al consumidor, vale destacar que este principio es desde un enfoque mercadotécnico.
• Dirige con vista al futuro.
• Dirige las relaciones públicas como si toda la empresa dependiera de ella.
• Permanece tranquilo y paciente y con buen humor, este último teniendo una atención especial ya que es muy importante tomarlo en cuenta, pues la mejor manera de llevar la vida es con buen humor así los problemas quizás no se solucionen pero si se hacen menos pesados.

Si analizamos bien los principios de estos tres autores tienen concordancia ya que todos dejan ver tres aspectos importantes:
Ser honestos en todo momento, pero siempre manteniendo una prudencia al momento de serlo.
Tener una buena planificación para que todas las acciones sean fluidas.
Mantener una relación saludable con quienes laboran en nuestras organizaciones y con quienes la ven desde afuera.

En nuestro último encuentro aunque breve no nos fuimos sin ninguna información ya que nuestra guía nos informó sobre nuestros próximos temas a tratar como lo es el proceso de las relaciones públicas que consta de cuatro fases como lo son: la investigación, planificación, evaluación y comunicación que estaremos analizando en nuestro próximo encuentro.

jueves, 1 de octubre de 2009

MACROENCUESTA LATINOAMERICANA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS

Apreciados Socios de Aprendizaje

Los profesores Juan Carlos Molleda y Ángeles Moreno, Investigadores del área de Relaciones Públicas nos remiten esta invitación para participar en la Macroencuesta Latinoamericana de Comunicación y Relaciones Públicas (LaTam 2009).

En tal sentido les invito a incorporarse y participar activamente en en esta investigación.

En amistad y servicio

Yanyn Rincón Quintero
Presidenta FUCARP



La Macroencuesta Latinoamericana de Comunicación y Relaciones Públicas (LaTam 2009) investiga las tendencias, el profesionalismo y el rol social en el sector.

Una gran muestra de profesionales de relaciones públicas y comunicación corporativa que trabajan en Latinoamérica participarán en la encuesta en línea entre el 1ero y el 30 de octubre de 2009.

El estudio está dirigido por los profesores Juan Carlos Molleda (Universidad de Florida-Estados Unidos) y Ángeles Moreno (Universidad Rey Juan Carlos-España). Se desarrolla con la colaboración de profesores y profesionales de diversas universidades, agencias transnacionales y asociaciones profesionales en diversos países latinoamericanos.

Se trata del mayor estudio sobre el sector jamás realizado y se ocupa de diversos aspectos como el desarrollo de las disciplinas, la importancia de los diversos canales de comunicación, con especial atención a los canales interactivos y los temas estratégicos para los próximos tres años. Además explora en profundidad dos de las características más relevantes de la gestión de comunicación y relaciones públicas en Latinoamérica: el estado de la ocupación en torno al profesionalismo y el desarrollo del rol social.

La Macroencuesta Latinoamericana de Comunicación y Relaciones Públicas comparte una porción del cuestionario con el “European Communication Monitor”, lo que permitirá establecer relaciones entre los datos de ambos continentes. El “European Communication Monitor” es la mayor encuesta de relaciones públicas y comunicación en Europa. En la última edición (2009) de este estudio anual, participaron más de 1,500 profesionales de alto nivel.

LaTam 2009 recogerá las opiniones de profesionales en todo en Latinoamérica que trabajen actualmente como gestores de relaciones públicas y comunicación en empresas públicas y privadas, instituciones, agencias gubernamentales y fundaciones, así como organizaciones y asociaciones sin ánimo de lucro. Todos los participantes que así deseen recibirán un informe de los resultados del estudio. La privacidad de las respuestas de los participantes será estrictamente confidencial y se utilizará exclusivamente con objetivos académicos.

Cuestionario en línea
https://ufljour.qualtrics.com/SE?SID=SV_d0uwwQypbob5tTm&SVID=Prod

Periodo de participación
Jueves, 1 de octubre de 2009 – viernes, 30 de octubre de 2009

Instituciones responsables
Departamento Relaciones Públicas de la Universidad de Florida (Estados Unidos);
Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (España)

Otras instituciones educativas colaboradoras
Universidad de Medellín;
Universidade Luterana do Brasil

Contacto de prensa
Estados Unidos:
Dr. Juan Carlos Molleda
jmolleda@jou.ufl.edu
Tf. 352-273-1223

España:
Dra. Ángeles Moreno
mariaangeles.moreno@urjc.es
Tf. 34914888216/ 34693600421

jueves, 3 de septiembre de 2009

Novedad Editorial



Tengo el agrado de anunciar el lanzamiento del libro "Relações Públicas: teoria, contexto e relacionamentos" en coautoría de James E. Grunig, Maria Aparecida Ferrari y Fabio Franca, por la editorial Difusão, São Paulo, Brasil.

La obra presenta la actividad de Relaciones Públicas como una función estratégica que se ocupa de mantener una estrecha relación de la organización con sus públicos y viceversa. Vivimos en un escenario muy vulnerable en el cual la sobrevivencia de las organizaciones es cada vez más difícil. Por eso la importancia de la función estratégica de las RRPP para ayudar las organizaciones a mantener su espacio en el mercado y que su comportamiento sea transparente y ético.

El libro está dividido en tres partes que se complementan: la teoría contemporánea de las RRPP explicando cómo los “relacionamenientos” son vitales para la existencia de la actividad; la segunda parte analiza la cultura latinoamericana y sus características y demuestra que existe una manera propia de practicar las RRPP y utilizar la comunicación como proceso de producción de sentidos, además de mostrar resultados de investigaciones acerca del "comportamiento de las RRPP en organizaciones en AL" y la tercera parte apunta para la importancia de las relaciones corporativas.

La obra fue escrita en portugués por la editorial Difusão, São Paulo, Brasil, agosto, 2009.

El lanzamiento del libro ocurrió en la semana de 03 a 07 de agosto con la presencia del prof. James E. Grunig que vino directamente de los Estados Unidos para lanzar la obra. Fueron cinco eventos para diferentes públicos, empezamos con los empresarios y CEO´s, después para los profesionales de comunicación, a continuación para las consultoras externas de comunicación, también realizamos workshops en departamentos de comunicación de empresas y, a seguir, con profesores y alumnos del área de comunicación.

El libro es recomendado para TODOS aquellos que trabajan en el área de la comunicación.

Nuestro objetivo es contribuir más y más para que las Relaciones Públicas sean conocidas y practicadas como siendo la promotora de los relacionamientos entre la organización y sus públicos y que su función es colaborar para el éxito de los negocios y sustentabilidad del medioambiente mediante un trabajo de comunicación transparente y ético. Además el libro podrá ser utilizado, en por lo menos en cinco asignaturas de la carrera de Relaciones Públicas, a saber:
1. Teoría de las Relaciones Públicas;
2. Técnicas de Relaciones Públicas;
3. Cultura organizacional;
4. Gestión estratégica de Relaciones Públicas;
5. Proyectos de Relaciones Públicas.

Esperando que la obra pueda ser referencia para nuestra práctica profesional en América Latina, me despido, esperando que ese esfuerzo haya contribuido para nuestra profesión.

Un abrazo a todos,

Maria Aparecida Ferrari

martes, 25 de agosto de 2009

Vacaciones de Verano 2009: Bitacora de un Viaje por la Comunicación Social a través del Mar de la Investigación Documental.


Yanyn Rincón-Quintero
Docente e Investigadora


Cada quien escoge sus preferencias para disfrutar el ocio de las vacaciones y para nadie es un secreto que cuando la fuerza motora para viajar merma lo mejor es crear oportunidades para hacer algo productivo.

Así fue como este Período Académico de Verano un grupo de 41 estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Zulia y yo nos dedicamos a realizar un Viaje por el fascinante mundo de la Comunicación Social a través del Mar de la Investigación Documental.

Lo primero es ser sensible a la investigación como una necesidad del individuo que busca de forma constante acercarse al conocimiento nuevo; en palabras de Bernal (2000) hacer ciencia con conciencia; de seguido hay que erradicar los vicios y malas prácticas que vienen con nosotros probablemente desde la infancia donde todo aquello que tienen que ver con investigación, metodología, lógica y epistemología; además de parecer grandes palabrotas por su incomprensión resultan muy aburridas.

Afrontar la investigación como una competencia requerida por todo profesional es realmente un placer del cual ninguna debe prescindir; menos aún el Comunicador Social cuyos roles de Periodista; Comunicador Corporativa, Publicista y Relacionista le acercan de tal manera a la realidad social que requiere degustarla para poder servirla adecuadamente ante sus lectores, radioescuchas, telespectadores, audiencias y públicos en general.

Ciertamente es necesario confrontar como nuestra realidad social se conjugan el conocimiento empírico y el conocimiento científico; brindando con naturalidad una gama de perspectivas ó paradigmas que han sido producto de la esencia evolutiva y creadora del ser humano. Si bien es cierto que la sabiduría es un espíritu amigo de todo individuo (Sabiduría: 1:6); sin embargo, el conocimiento posee diferentes niveles: a) el conocimiento empírico ó reflexivo; b) conocimiento científico u objetivo; c) conocimiento filosófico y d) conocimiento teológico; así pues algunos autores señalan tres niveles del conocimiento atribuyéndole un carácter distintivo distintivos al saber teológico ó conocimiento de fe.

En tal sentido, parece pertinente distinguir el porqué un profesional busca la construcción de un saber científico; en virtud de procurar avances para la sociedad en la yace inmersa con miras a la evolución armónica y coherente de la sociedad; por cuanto hablamos del Profesional de la Comunicación Social parece claro vislumbrar a alguien capaz de hacer ciencia con conciencia en la búsqueda de información bajo la premisa de la verdad como norma irrenunciable y objeto invaluable de su actividad fundamental de desempeño; diferente al rol cotidiano que brinda la capacidad comunicativa a todo ser humano.

Queda claro que el tránsito por una malla curricular para la adquisición de conocimientos, competencias, habilidades y destrezas proveen al Comunicador Social de la investidura del profesionalismo y el cientificismo de su comunicación distinta, muy distinta a la comunicación popular.

Así pues la Comunicación Científica puede ser abordada desde diversos enfoques y perspectivas haciendo de los Comunicadores Científicos Sociales; para lo cual no existe un estatuto científico único; si bien es cierto que existen investigadores dedicados al estudio y reflexión de los trabajos vinculados a la realidad noticiosa, informativa y al Periodismo, Comunicación Audiovisual, las Relaciones Públicas y la Publicidad con visión científica; así lo muestra Berganza (2005) quien señala autores que niegan esta realidad como Spengler, Phillips y Santori; asi como algunos autores que apoyan y legitiman la cientificidad del Periosimo entre los que destacan Ortega, Gasset y Fishman.

No obstante, McQuail (2000) citado por Berganza (2005:23) posee una visión unificadora señalando la prexistencia de cuatro tipos de teorías al respecto: a) las basadas en un saber operativo; b) las fundamentadas en el sentido común; c) las Teorías de carecer normativo; y d) las teorías científico-sociales.

La Investigación de la Comunicación puede ser abordada desde diversos enfoques admitiendo la triangulación; es decir se puede desarrollar desde un Enfoque Cualitativo; Cuantitativo ó Mixto; asimismo; Berganza (2005) asume que la Investigación en Comunicación puede ser abordada desde el Método Científico; el Método de Investigación Acción Participación y desde el Método Etnográfico.

En tanto Rodríguez, Gil y García (1999:41) proveen una diversidad de métodos para abordar la investigación desde un enfoque cualitativo considerando los siguientes: Fenomenología; Etnografía; Teoría Fundamentada; Etnometodología; Investigación Acción; y Biografía.

Particularmente creo que lo más importante es estar muy bien orientado respecto a que cosa quieres investigar; cual es el sentido lógico y secuenciado que debe tener para ti la investigación y como puedes hacer la investigación sin que te resulte tediosa o compleja; considerando estas premisas podrías verificar cual sería el enfoque y el método idóneo para desarrollar tu investigación de forma heurística siendo conciente de que nuestro sistema educativo es de naturaleza positivista por lo que persigue comprobar el aprendizaje; en tanto hay variantes científicas con visión hermenéutica donde se pretende comprender una realidad más que refutarla o cambiarla.

Investigación Paso a Paso

Todo esto es lo que hace que la investigación parezca complicada; pero apliquemos una Investigación paso a paso:

Paso 1: ¿Por qué y para qué Investigar? Investigamos para adentrarnos en una realidad y conocerla de cerca en el ánimo de comprenderla, afianzarla, refutarla ó transformarla. Algunos investigamos por asignaciones previas derivadas de nuestros estudios o de nuestros empleos; otros investigamos por una naturaleza inquieta, creativa y transformadora. Usualmente los segundo nos sentimos más cómodos y complacidos en nuestros roles como investigadores.

Paso 2: ¿Qué Investigar? Todo es susceptible de ser investigado; la realidad social es un gran enigma donde el todo y la nada se conjugan; la esencia de comunicación es susceptible de ser investigada en sus actores de comunicación; en sus múltiples códigos; lenguajes, dialectos; en sus mecanismos de transferencia, en el qué y como decimos; en los contenidos, las formas, los fondos, las decoraciones de cada mensaje; en sus obstáculos y barreras esenciales; en los aspectos que afianzan su efectividad; en los tiempos y espacios que operan con mayor libertad, armonia y pluralidad para su ejecución.

Paso 3: Enfocarse…Todo dependerá del lente con que lo mires. Hace mucho tiempo lei un libro del Periodista Colombiano Daniel Samper Pizano que sin duda cambio mi óptica de ver las cosas; intitulado A MI QUE ME ESCULQUEN, en cuyo contenido había un artículo que hacia alusión a los lentes color rosa.

Cuando nos enfocamos miramos desde nuestra perspectiva de investigadores; no podemos imaginar lo que otros quieren investigar; pero si podemos determinar que vamos a investigar y cuál es el propósito de esa investigación para nosotros. Es así como usted debe elegir entre comprobar la realidad social de la comunicación ó comprende la realidad social de la comunicación; por supuesto que los más complejos y ambiciosos quiere comprobar lo que comprenden; pero es importante elegir una perspectiva u óptica; entre las más destacadas: humanista, economicista, política, cultural, holística.

Paso 4: ¿Por donde comenzar? Siempre por el Principio; así que comience por leer; revise, consulte, diferencia la información que para usted es valiosa, de aquella que no lo es, extraiga y recopile información de los textos; de la web, de las conversaciones, de lo que ve; de lo que aún no ve pero está alerta porque desea y espera ver; haga fichas, elabore su propia bitácora de investigación; su libreta de anotaciones, observaciones o anecdotario; establezca relaciones entre los contenidos y autores que revisa; haga gráficas de su conocimiento; tablas de comparación y semejanzas; mapas conceptuales y mapas mentales que le permitan entender todo cuanto revisa. Muy importante Subraye y haga notas, reflexiones y comentarios a medida que vaya leyendo.

Paso 5: ¿Dónde buscar? Existen muchas redes de información documental, bibliográficas y digitales que pueden proveer información valiosa; la web provee elementos de alto valor pero hay que saber buscar. Céntrate en buscadores .org; .edu; los blog también son buena opción. Libros, Revistas; Tesis, Ponencias, Artículos Arbitrados proveen información de valor científico.

Paso 6: ¿Qué hacer con toda la información que encuentres? Organízala poco a poco de forma lógica y secuenciada para darle sentido coherencia bajo un estilo y redacción propios con claridad y sencillez. No olvides tomar nota de los datos de las fuentes que consultan para realizar las citas adecuadamente.

Paso 7: ¿Cómo organizar la información que hallé? Estructura la información en atención a las variables que investigas y a las dimensiones e indicadores que te permiten estructurarlas. Establece una armonía entre las ideas centrales o primarias y las ideas secundarias. Clasifica la información hasta que puedas orquestar una estructura modular inductiva o deductiva para llevarte al conocimiento que buscas develar.

Paso 8: ¿A quien preguntar para saber si estoy en la orientación correcta? Busca algunos pares de investigación; gente a la que le guste el tema ó área de investigación en la que estas sumergid@; profesores, tutores que tengan experiencia comprobada en el área ó que trabajen bajo esa línea de investigación; comparte con algunos profesionales del área o investigadores que puedan brindarte orientación. Pero alerta, debes ser cuidadoso, recuerda que existen diversas posiciones y perspectivas para mirar la Comunicación Social y la Realidad Social donde esta se genera de tal manera que no te extiendas en asesores ya que estos podrían no tener una misma perspectiva y quedarías aprisionado entre diversas ópticas; en caso tal, te sugiero una reunión con quienes posean ópticas divergentes para buscar un consenso.

Paso 9: ¿Qué técnicas usar para recopilar información? Lo ideal es la observación, la interrogación y el análisis con apoyo de Entrevistas, Encuestas, y Dinámicas de Grupo.

Paso 10: Elaborar el Informe. Existen muchos tipo de informe: los técnicos; las monografías, los Ensayos Libres, los Ensayos con Parámetros y los Informes de Tesis. Cada informe tiene unas características y una estructura particular; pero en términos generales poseen una Introducción; un Cuerpo y una Conclusión; en el caso de las Tesis. Existen las denominadas Normas APA que son reconocidas internacionalmente; pero cada institución posee unas normas o parámetros para la elaboración y presentación de sus informes o trabajos de investigación en forma particular.

Paso 11: Presentar el Informe y darle utilidad a la información. Si los informes son conducentes a grado debe presentarse defensa ante un jurado o sinodal para comprobar el conocimiento obtenido mediante la investigación. Sin embargo, lo más importante, es que una ves concluida la investigación sus resultados, hallazgos y conclusiones sobresalientes puedan optimizar una parte de la realidad social investigada.

Paso 12: Publicar…Publicar…Publicar. Quien investiga y no publica se parece al sembrador que trilla y no siembra; solo aquello que es publicado es susceptible de ser criticado, refutado, comprobado, comprendido; asi que no existe opción que compartir y socializar el conocimiento con nuestros socios de aprendizajes.


El que siembra Investigaciones recoge Productividad

Luego de dar un paseo por el Mar del Conocimiento Teórico Conceptual, la práctica aplicada a la Comunicación Social no se hizo esperar; los noveles investigadores se ocuparon de aspectos de la comunicación social que resultan de gran importancia y actualidad: el componente ético del comunicador social; la responsabilidad social de las empresas y los medios de comunicación social; la violencia en el discurso social, familiar, político y mediático; la deformación del lenguaje; la necesidad de una revaloración de la comunicación familiar; la medición de fuerzas entre la política y la comunicación social; las nuevas tecnologías de la información y la necesidad de su aplicación idónea para garantizar la libertad de expresión, el derecho a la información; los problemas ambientales; entre otros.
Los participantes trabajaron en la valoración oportuna de sus aprendizajes teóricos prácticos, a partir del Análisis de un Artículo Arbitrado publicado, cuyo contenido debía estar dentro del área de Comunicación Social; y estos fueron los artículos seleccionados por los noveles investigadores; los cuales se encuentran disponibles en la web:

Aguilar Goméz, Alejandro (1997) La deformación de la Lengua Española. I Congreso Internacional de la Lengua Española. Ponencia. Zacatecas. México. [citado 25 Agosto 2009],Disponible en: http://congresosdelalengua.es/zacatecas/ponencias/prensa/comunicaciones/aguilar.htm

Baldessar, Maria José y Saad Corrêa, Elizabeth. (2007) Consideraciones sobre las mudanzas necesarias en el periodismo y en la formación profesional a partir de Internet Global Media Journal [en línea] 2007, 4 (primavera) ISSN 1550-7521 [Fecha de consulta: 25 de agosto de 2009]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68740708


Díaz Estévez, Victor (2009) Lo Popular No- Raiting. Soberania de la Comunicación Popular en América Latina. Revista Perspectiva de la Comunicación, Volumen 2. Nº 1. Año 2009. ISSN 0718-4867. Universidad de la Frontera. Temuco. Chile. [citado 25 Agosto 2009],Disponible en: http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/revista_1_2009/parte2_07.pdf

Fernández, Sylvia y Molero de Cabezas, Lourdes (2003) Construcción Lingüística de la Imagen de la Universidad del Zulia en Panorama. Articulo Publicado. Revista Opción, Año 19, No. 41 Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela (2003): 58-84.ISSN 1012-1587.[Citado 25 de Agosto 2009] Disponible en: http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/op/v19n41/art_03.pdf

Filgueiras, José María (2009) El Periodista, Forjador De Justicia. Una Mirada Rortiana A La Ética De Los Medios De Comunicación. Revista Digital Razón y Palabra. Nº 66. Agosto 2009. ISSN 1605-4806. [Fecha de consulta: 25 de agosto de 2009] Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/N/n66/varia/mfilgueiras.html

Herrera Damas, Susana. El reportaje en radio: aspectos que configuran su estilo. Consensus. [online]. ene./dic. 2007, vol.12, no.1. ISSN 1680-3817. [citado 25 Agosto 2009], p.65-76. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-38172007000100007&lng=es&nrm=iso .

Moreno, Á. y Humanes, M.L. (2009): Limitaciones y riesgos de la investigación transcultural en Relaciones Públicas y Comunicación estratégica. El auge de las macroencuestas, en RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64. Páginas 646 a 653. La Laguna (Tenerife): Universidad. DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-851-646-653. [Fecha de consulta: 25 de agosto de 2009] Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/851_URJC/52_82_Moreno_y_Humanes.html

Sansó, Félix; Aguilera, Carmen; Alonso, Patricia; y Torrente, Ivonne. (2006) La Comunicación en Medicina Familiar. Artículo Publicado. Enfoques. Revista Cubana de Medicina General Integral 2006; 22(4). [Fecha de consulta: 25 de agosto de 2009] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_4_06/mgi15406.htm

Yescas Laguna, Germán (2000) La Difusión Ambiental a través de Audiovisuales. Articulo Publicado. Revista Razón y Palabra. Nº 16. Año 4. Noviembre 1999-Enero 2000. [citado 25 Agosto 2009],Disponible en: http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/ladifusion16.html


Asimismo, los alumnos construyeron sus primeros Artículos de investigación orientados bajos los siguientes títulos y temas; siguiendo los parámetros del Reglamento para la presentación de trabajos de la Universidad del Zulia; las Normas APA, y los parámetros para la Redacción de Artículos de Investigación previstos en la cátedra; obteniendo esta interesante producción intelectual:

Albornoz, Eucari; Castellano Kattibel; Fernández, Delianys; Rodríguez, Andrea. [Construcción Propia, 2009] La Responsabilidad del Comunicador bajo el Código de Ética.

Arijon, Cleopatra; Castilla, Andreina; Sthormes; Doris. [Construcción Propia, 2009] Los Medios de Comunicación Social en la Sociedad de la Información.
Barros, Jogeny y Fuenmayor, Zulexis [Construcción Propia, 2009] Intranet. Haciendo Click en la comunicación interna de la empresa.

Briceño, Jesús; Chourio, Ana; González, Mariángel; y Mariño, Nicole. [Construcción Propia, 2009] La Era Tecnológica: Avances digitales para un nuevo mundo en la comunicación.
Calabia, Mary; Finol, Gibelys y Galué, Yanexy. [Construcción Propia, 2009] Ética y Moral: La Verdadera base de un Comunicador Social.

Cova, Wilmer; Del Corro; Andreína; Herrera, Yuneiry; y Nava, Carol. [Construcción Propia, 2009] Influencia de los Medios de Comunicación Social en la Comunicación Familiar.

Di Fiore, Fiorella; García, María Alejandra, García, María Rolando; Rojas, Andrea; y Ríos, Samuel. [Construcción Propia, 2009] Influencia de los Medios de Comunicación en la Conducta del Venezolano a partir del Discurso Político Violento.

Duin, Francis; Quintero, Elizabeth; Rivas; Cristina y Rondón, José. [Construcción Propia, 2009] Comunicación Social y su Relación con la Responsabilidad Social.

Guerra, Ana; Ochoa, David; Ordoñez, Emily; Rangel Génesis; y Semprén Jonathan. [Construcción Propia, 2009] La ausencia de la Comunicación Interpersonal en la Sociedad.

Medina, Harold. [Construcción Propia, 2009] Influencia del Satélite Simón Bolívar en la Comunicación Social en Venezuela.

Rodríguez, Yulieth [Construcción Propia, 2009] Influencia de la Comunicación en el Turismo Venezolano.



Reflexión de cierre

Cuando alguién tiene el propósito de hacer algo y lo hace con razón y con pasión; alcanza sus metas, ideales y objetivos. Investigas no es fácil ni difícil; puede ser simple y complejo; pero siempre será divertido si el investigador desarrolla hanilidades de pensamiento que posibilitan conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar el conocimiento.

Todo individuo está predestinado al aprendizaje; es su elección aprender y desarrollar sus potenciales de Investigador o no. El investigador se hace con entusiasmo en las prácticas de aprendizaje autónomo o guiado; pero para ello quien investiga debe comprender toda su potencialidad, toda su humanidad, toda su sabiduría y estar dispuesto a sacar provecho de su intelecto para hacer que su cerebro produzca más allá del 5% estándar.

Sabiduría e intelecto vienen del Creador; enfoques y perspectivas siempre van a depender de la pasión, razón e intuición del observador. El conocimiento deriva de las creencias y de lo observable.

Todo va a depender de qué, cómo, cuando, donde, por qué y para qué observa
Lógicamente el que ha visto cree; al resto habrá que convencerle con argumentos y teorías.

Para mi ha sido un placer acompañarles como guía en este viaje al fascinante Mundo de la Comunicación Social a través del Mar de la Investigación Documental.


Bibliografía

ANDER-EGG, E (1987). Técnicas de Investigación Social. Décima Primera Edición. Editorial Hymanitas. Buenos Aires, Argentina.

ANDER-EGG, E (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Técnicas para la Recogida de Datos e Información. Segunda Edición. Grupo Editorial Lumen Hymanitas. Buenos Aires, Argentina.

ARIAS, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Cuarta Edición. Editorial Episteme C.A. Caracas, Venezuela.

ARY, JACOBS y RAZAVIECH. Introducción a la investigación pedagógica. Mc Graw Hill. México, 1998.

BABBIE, E. (2000) Fundamentos De la Investigación Social. Thomson Editores. México.

BALCELLS, J. (2000) La Investigación Social. Introducción A Los Métodos Y Las Técnicas. Fundación Universitaria Europea De Relaciones Públicas. Escuela Superior de Relaciones Públicas ESERP. Universidad de Barcelona. España

BALESTRINI, M (2001). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Sexta Edición. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.

BARRERA, F. (1999) El Intelectual y los Modelos Epistémicos. Ediciones Fundación Sypal. Venezuela.

BARRERA, F. (2003). Aproximaciones y Aplicaciones de la Holistica a la Investigación. Ediciones de la Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL). Caracas. Venezuela.

BARRERA, F. (2003). Líneas de Investigación. En Investigación Holistica. Ediciones de la Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL). Caracas. Venezuela

BAVARESCO, A (1994). Proceso Metodológico de la Investigación. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Caracas, Venezuela.
BENASSINI, M. (2001) Introducción a la Investigación de Mercados. Autor: Marcela Benassini. Editorial Prentice Hall. 240pp.

BERGANZA, M Y RUÍZ, J. (2005) Investigar en Comunicación. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. España

BERNAL, C (2001). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Editorial Prentice Hall. Pearson Educación de Colombia, LTDA. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

BUNGE, M (1989). La Investigación Científica. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España.

CHÁVEZ, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Ediluz. Primera Edición.

ECO, Humberto (1999). Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Gedisa Editorial. Barcelona, España.

FINOL, T Y NAVA, H (1996). Procesos y Productos en la investigación Documental. EDILUZ. Maracaibo, Venezuela

FUENTES, M. (1992) LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS. Fundación Universitaria Europea de Relaciones Públicas. Escuela Superior de Relaciones Públicas ESERP. Universidad de Barcelona. España.

HAIR, BUSH y ORTINAU (2004). Investigación de Mercados en un ambiente de Información cambiante. Mc Graw Hill. Segunda Edición. México. 715pp.

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA. (2006), Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

HERNÁNDEZ, R; FERNÁNDEZ, C Y BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill Interamericana Editores.

HURTADO, I Y TORO, J (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Episteme Consultores y Asociados. Carabobo, Venezuela.

HURTADO, J (2000). Metodología de la Investigación Holística. Ediciones de la Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL). Caracas.

HURTADO, J (2005). Como Formular Objetivos de Investigación. Quirón Ediciones. Caracas, Venezuela.

JANY, J. (2000) Investigación Integral de Mercados. Un enfoque para el Siglo XXI. Mc Graw Hill. Colombia. 2da. Edición. 414 pp.

KERLINGER, F. (2001). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F, México.

KINNEAR y TAYLOR. (1998). Investigación de Mercados. Editorial Mc Graw Hill. 878 pp.

LERMA, H. (1999) Metodología de la Investigación: Propuesta, Anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones. Colombia. 122 pp.

MALAVE, L. (2003). El Trabajo de Investigación. Quirón Ediciones. Caracas, Venezuela.

MÉNDEZ, C (2002). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Mc Graw Hill Interamericana, S.A. Bogotá, Colombia.

MORLES, Víctor. (1997) Planeamiento y análisis de investigaciones. Ediciones El dorado. Caracas.

MUÑOZ R., C. (1998). Como Elaborar y Asesorar un proyecto de Investigación. Prentice Hall Hispanoamericana. Naucalpan de Juárez, México. 300 pp.
NAVA, H (2002). La Investigación Jurídica. EDILUZ. Maracaibo, Venezuela.
PAVLIK. J. (1999) La investigación en Relaciones Públicas. Editorial Gestión 2000. Barcelona España.

PELEKAIS, C. (2000). Métodos Cuantitativos y Cualitativos: Diferencias y Tendencias. Telos. Vol.2, No.2, Maracaibo.

PERDOMO, R (1996). Metodología de la Investigación Jurídica. Editorial Alambra. México.
RODRÍGUEZ, G., GIL, J. y GARCIA, E. (1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.

SABINO, C. (1996). El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial Marvelli.

SALKIND, Neil. Métodos de investigación. Prentice Hall. Tercera Edición.

SANDIN, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid, España.

SIERRA, R (2001). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo, S.A. Madrid, España.

TAMAYO, Y y TAMAYO, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica. Bogotá. Editorial Limusa.

Investigación Bibliográfica